Metalurgia de Polvos

subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link | subglobal1 link
subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link | subglobal2 link
subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link | subglobal3 link
subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link | subglobal4 link
subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link | subglobal5 link
subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link | subglobal6 link
subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link
subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

Fundamentos de tecnología de la información

 

Metalurgia de Polvos [Pulvimetalurgia]

Para comprender mejor de que se trata todo el proceso de la metalurgia de polvos, es preciso conocer de antemano el concepto del material con que se trabaja: el polvo.

Puede definirse polvo como un sólido dividido en partículas finas. El mismo posee características y peculiaridades que son, en gran medida, importantes en la labor ingenieril.

 

 

Las características geométricas de los polvos se pueden medir mediante los siguientes atributos:

•  Tamaño de las partículas y su distribución,

•  Forma y estructura interna de las partículas, y

•  Área superficial.

El tamaño de las partículas se refiere a las dimensiones de los polvos individuales. Se dispone de varios métodos para obtener datos sobre este tamaño. El más común usa cribas de diferentes tamaños de malla. Se usa el término número de malla para referirse al número de aberturas por pulgada lineal de la criba. Un número de malla 200 significa que hay 200 aberturas por pulgada lineal. Como la malla es cuadrada, la cuenta es la misma en ambas direcciones, y el número total de aberturas por pulg 2 es 200 2 =40,000. En consecuencia, un número alto de malla indica un menor tamaño de la partícula.

Las partículas se separan haciéndolas pasar a través de una serie de cribas de tamaños progresivamente menores de malla. Esto es: los polvos se colocan sobre una criba de un cierto número de malla y ésta se hace vibrar para que las partículas pequeñas que caben en las aberturas caigan a la siguiente criba. La segunda criba se vacía en la tercera y así sucesivamente, de manera que las partículas se seleccionen de acuerdo a su tamaño. El procedimiento para seleccionar los polvos por su tamaño se llama clasificación.

Las aberturas en la criba son menores que el recíproco del número de malla debido al espesor del alambre en la criba, como se aprecia en la figura I8.2.

 

 

 

 

 

Las variaciones que ocurren en la selección de tamaños de partículas mediante cribado se deben a las diferencias en la forma de las partículas, al rango de tamaños entre los números sucesivos de malla y a las variaciones de tamaños de las aberturas dentro de un número dado de malla. El método de cribado tiene un límite práctico superior, debido a la dificultad de hacer mallas tan finas y a la aglomeración de los polvos tan finos.

Otros métodos, para medir el tamaño de las partículas son por microscopía y técnicas de rayos x.

La forma de los polvos metálicos puede catalogarse en varios tipos, algunos de ellos se ilustran en la siguiente figura:

 

 

 

 

 

Existen variaciones tanto en la forma de las partículas de una colección de polvos como en sus tamaños. Una manera simple y útil de medir la forma es la relación del aspecto, entre la dimensión máxima y mínima de una partícula dada.

Cualquier volumen de polvos sueltos contiene poros entre las partículas. Éstos pueden ser poros abiertos o poros cerrados. Los poros cerrados son así conocidos porque son externos a las partículas individuales. Los poros abiertos son espacios dentro de los cuales puede penetrar un fluido como agua, aceite o un metal fundido.

Los poros cerrados, por su parte, son vacíos internos en la estructura de una partícula individual. La existencia de estos poros internos generalmente es mínima, y sus efectos, cuando existen, son menores.

Ahora refirámonos al área superficial . Suponiendo que la forma de la partícula sea una esfera perfecta, su área A y su volumen V están dados por:

donde D = diámetro de la partícula esférica, pulg. o mm.

fricción interparticular, porque al desviarse de la forma esférica, se incrementa la fricción entre las partículas.

Las características de flujo son importantes durante el llenado del dado y el prensado. El llenado automático del dado depende de un flujo fácil y consistente de los polvos. En el prensado, la resistencia a fluir incrementa las variaciones de densidad en la parte compactada, estos gradientes de densidad son generalmente indeseables. Una medida común del flujo es el tiempo requerido para que una cierta cantidad de polvo [en peso] fluya a través de un embudo de tamaño estándar. Los tiempos menores de flujo indican mayor facilidad de flujo y menor fricción interparticular. Para reducir la fricción interparticular y facilitar el flujo durante el prensado, frecuentemente añaden pequeñas cantidades de lubricantes a los polvos.

Las características de compactado dependen de dos medidas de densidad . Primero, la densidad real que es la densidad del volumen verdadero del material. Esta podría ser la densidad del material si los polvos se fundieran en una masa sólida. Segundo, la densidad volumétrica, la cual es la densidad de los polvos en el estado suelto después de vaciado; éste incluye el efecto de los poros entre las partículas. Debido a los poros, la densidad volumétrica es menor que la densidad real.

La porosidad representa un camino alternativo para considerar las características de compactación de un polvo. La porosidad se define como la relación del volumen de los poros [espacios vacíos] en el polvo, con respecto al volumen total.

La caracterización del polvo no sería completa sin una identificación de su composición química . Los polvos metálicos se clasifican como elementales, esto significa que consisten en un metal puro o prealeado, en donde cada partícula es una aleación.

Las películas superficiales son un problema en la metalurgia de polvos debido a la gran área por unidad de peso del metal cuando se trata con polvos. Las posibles películas incluyen óxidos, sílice, materiales orgánicos absorbidos y humedad. Por lo general, estas películas deben removerse antes de procesar la forma.

 

Contact Us | Magali | José Raúl | Catalina Fung | ©2006 Metalurgia de Polvos